Puedes ver mis obras y mucho más en

apoye mi obra para que pueda seguir creando...

castrovalva recomienda la música de Robert Jürjendal

entrevistas y artículos por eduardo paz carlson

lunes, 26 de diciembre de 2011

ENTREVISTA CON EL MAESTRO HUGO LÓPEZ CHIRICO

Hugo López Chirico dirigiendo



















“He sido discriminado artísticamente por todos los gobiernos del  Frente Amplio”


Esta entrevista fue realizada para la sección "O2" del diario montevideano "El Observador"  pero no fue publicada debido a que el editor la consideró de poco interés para sus lectores. Por esta razón he decidio publicarla en esta blog.


 por eduardo paz carlson  

12 oct. 2011 bar expresso   
                                                          
                                                 
1973, golpe de Estado en Uruguay. ¿Qué pasó con su carrera de Director de Orquesta?

El día del golpe me negué a dirigir el que sería el primer  concierto de la Ossodre bajo la    dictadura. Tres años logré seguir trabajando. Tenía un cargo estable al que había accedido por concurso en la Sinfónica Municipal. ¡Creo que fui el último director que llegó por concurso a una orquesta uruguaya!  Y claro, para echarme (y tenían que echarme porque había un proceso  de purga de elementos opositores al régimen cívico-militar), no era fácil porque yo había entrado por concurso y, debo reconocer, que no me violaron ningún derecho humano, tuve garantías procesales,  me hicieron un “debido proceso”,  con  derecho a la defensa, y después resolvieron lo que ya tenían decidido: removerme del cargo. Las formas las respetaron porque el Municipio era un enclave civil  dirigido por un abogado que creo  además, no tenía ninguna gana de echarme: yo era un buen negocio para el Municipio.

Y durante esos 3 años, ¿siguió dirigiendo?

No solo que seguí dirigiendo… ¡fueron los años en que dirigí más y mejor! Se produjo una paradoja. La gente empezó a verme como un sobreviviente y era casi un acto de resistencia ir a mis conciertos. Pero también había algo más profundo y menos personal: la gente sabía lo que estaba pasando, la lucha era horrible, y había un innegable descenso hacia la inhumanidad.  La gente buscaba asideros en la cultura  que contrapesasen esa violencia que ocurría. Y allí estaban los conciertos, estaban Mozart, Beethoven, que representan lo mejor de lo humano.  Hubo además un  lado  práctico que me favoreció en el trabajo: hasta el momento de la instauración de la dictadura había un juego político de muy baja estofa, había de todo… políticos con mayúsculas y otros con minúsculas.  Estos últimos querían súbditos manipulables y yo no lo era.  Ergo: me cercaron administrativamente.  No tenía funcionarios. Dirigía en la semana y administraba los domingos. La mejora práctica que supuso la dictadura, fue que esos politicastros de cuarta se asustaron  “del  hermano grande”   uniformado y con  velocísima diligencia me dieron los  mejores funcionarios imaginables. No sólo pude dirigir montones de conciertos sino que “me brotó” la escultura. Hasta el momento mismo de irme estuve haciendo entusiastamente las dos cosas.  

¿Quién elegía las obras a interpretarse? ¿Había presiones de las autoridades de facto? ¿O usted le hacía un  “guiño” al público con las obras que  elegía?

Las obras las elegía yo. Nunca me presionaron. Ningún guiño al público. En absoluto. De ninguna manera. Y menos aún elecciones “facilitantes” o con segundas intenciones.  Eso va en contra de mis más arraigadas convicciones. Empecé muy jovencito a dirigir y a actuar con lo que los demagogos llaman “el pueblo” y ya desde mis primeros contactos con las audiencias comprobé (y sigo comprobando), que si a la gente le das música de calidad,  reconoce esa calidad y responde masivamente. La gente no es estúpida.  No  es necesario  hacer “música para el pueblo”  o “arte para el pueblo” o “bajar el nivel”. Hay que hacer arte y música y ponerla al alcance del pueblo. Hay que difundir el arte y la música de calidad. Ese fue el principio de mi política de programación. ¡En ese momento funcionaba muy bien! ¡Los conciertos se llenaban! Y pasamos de una media de 38-40 conciertos al año durante los 11 primeros años de la orquesta a una media de 60 en ese período mío. Y en los 2 últimos años anduve orillando los 70 conciertos. Fue muy lindo. El público  acudía en masa. De todas las clases sociales. Eran eventos auténtica y espontáneamente  populares y a cierta altura, más que populares ciudadanos. .
En 1971, recuerdo, en uno de los momentos en que se estaba cerrando más el horizonte, pocos días antes del incendio del SODRE, reinauguramos la sala del Cerro, el Teatro Florencio Sánchez. El comienzo de la temporada 72 lo hicimos en ella;  una temporada en medio de lo peor de la tragedia porque ahí empezó realmente el brevísimo enfrentamiento muy duro “de aparato a aparato” a las Fuerzas Armadas. Eran conciertos en condiciones terribles. El concierto en el Solís, por ejemplo, del día de la masacre de los militantes de la Seccional 20 del Partido Comunista, lo suspendieron las autoridades cuando estaba a punto de empezar  ¡y no sabíamos porqué! Luego nos enteramos de la razón. Así era en esos días negros. Pasaban cosas horribles todo el tiempo.

Pero a pesar de todo ese mal, todavía había música, conciertos, belleza…

Es que todos, como te decía,  nos aferrábamos a la música y a los valores positivos. Como consecuencia,  en esa época había una efervescencia creativa impresionante. Yo que frecuentaba los ambientes “plásticos” y que era amigo íntimo del escultor  Germán Cabrera, de los pintores Manuel Espínola, Américo Espósito, Miguel Ángel Battegazzore (entre muchos más), fui testigo de que todos estaban en un fervor creativo. ¡La serie de los cuadros con marcos octogonales la  expuso  Espínola en el 75, en plena  cruenta limpieza de comunistas!  Battegazzore producía sin parar y Germán Cabrera también.  Los artistas creaban a pesar de todo. Era una forma de resistencia. Y en los medios ocurría una especie de esquizofrenia porque yo como socialista representaba al enemigo político, pero en las páginas de crítica cultural hablaban muy bien de mí trabajo y los periodistas que me elogiaban no eran regañados ni censurados. A mayor escala, lo mismo pasaba con los espectáculos de El Galpón. Creo que se debía a que aún quedaba algo del mejor espíritu liberal que se resistía a morir en la gente.

Pero ese espíritu liberal fue derrotado finalmente.

Sí. El espíritu liberal, que sólo tiene relaciones tangenciales con el neoliberalismo,  es de lo mejor que ha inventado la humanidad y tiene enemigos que lo bombardean de ambos lados.  Uruguay se desbarató muy rápidamente. Se derrumbó todo entre 1956 y 1971, y en el transcurso ese espíritu quedó preso en la “tierra de nadie”, entre dos fuegos.

¿Por qué se vino todo abajo?

Hay que tener competencias de las que carezco para dar una respuesta precisa. A mi modo de ver por  una parte estaba la rigidez de nuestra estructura económica que impidió al país reaccionar y adaptarse a la pérdida de mercados, eso es más o menos admitido. Por  otro lado, sin duda  existía (y de eso  fui testigo) la convicción en cierta  gente que quería cambiar de que “todo iba mejor cuando  iba peor”, porque eso crea el clima propicio para demoler las estructuras dominantes. En mi caso, empecé mi carrera justo en el momento que comenzaba  la guerrilla (tomando como su comienzo, quizás arbitrariamente,  el asalto al Tiro Suizo -aunque las conspiraciones de un lado y otro ya estaban en curso desde hacía mucho tiempo-). En ese momento se inició  el desbaratamiento institucional. Personalmente  quería cambiar muchas  cosas pero también quería conservar  otras  magníficas que teníamos de las que yo mismo soy un ejemplo: fui un niño rural, hice la escuela primaria en la más rural de las escuelas rurales en el paraje más remoto de Cerro Largo… y pasé de esa escuelita rural al Conservatorio de París (ingresando por Concurso). Esa escuela primaria, esa  estructura educativa que teníamos  es lo que quería, entre otras cosas,  preservar.  La Dictadura degradó esa  estructura educativa por lo menos por 2 vías: por la purga ideológica que sacó a mucha gente muy valiosa y  por la entrada al sistema de gente muy mediocre porque eran funcionales al régimen o familiares de alguien amigo de la autoridad. Al parecer, luego se siguió degradando por razones diversas.

¿Cómo se recupera el nivel de la educación?

 No parece una tarea fácil. Hay mucho lastre histórico reciente que  conspira contra una hermosa tradición educativa más antigua.. La buena noticia es que veo una muy clara consciencia en el liderazgo político de todos los partidos en el sentido de que hay que recuperar el nivel perdido. Será necesario  luchar mucho y con mucho coraje, porque existen  intereses creados y matrices mentales equivocadas que será muy difícil erradicar. Pero es dramáticamente esencial que se imponga la visión de largo plazo, consciente de que a un país pequeño como el Uruguay le va la vida en la calidad de su educación,  sobre la miopía cortoplacista corporativa y la tozudez de quienes de modo cuasi religioso se aferran  a concepciones manifiestamente inútiles, obsoletas y periclitadas. Veo también a muchos jóvenes, de todas las tendencias,  con un  espíritu contestatario en contra de “carcamanismo” jurásico.   Se los ve más libres, están en otra cosa.

¿Será por Internet?

Escultura de HLCH
Es posible. Sí, seguramente es Internet que siendo un medio de vanguardia, ha ayudado a preservare se espíritu de independencia mental. Aunque también Internet es portadora de una reedición de “las invasiones bárbaras”. Creo que en la juventud hay muy buena pasta para hacer del Uruguay un país ilustrado y, sobre todo, de pensamiento libre.  El Uruguay tiene que ser un país ilustrado y en
eso  no invento nada, simplemente sigo a nuestro “padre” Don José Gervasio  desde la admiración que me produce su  visión al  hablar de “tan ilustrados como valientes”. A veces, para ser ilustrado es necesario ser valiente. ¿De dónde saco Artigas esa lucidez? es algo que muchas veces me he preguntado

De la revolución americana, más que de la francesa...

Quizás. Por el federalismo, sí… 
y además, si algo no fue Artigas, fue un Jacobino y lo que devalúa la revolución francesa frente a la americana es el Jacobinismo y el terror. Es su herencia maldita.  

Pepe el  Contrabandista resultó ser un Ilustrado…

Mira, creo que debe de ser una buena enseñanza porque yo  que crecí  escuchando los tiroteos de los contrabandistas con los guardias aduaneros en los bosques de mis pagos… siempre he tenido una buena opinión de los contrabandistas. Son precursores del  Internacionalismo. Además, hay que ser de Melo para saber de contrabando y contrabandistas...

¿Maestro, y hoy, a los 75 años de edad, está trabajando?
Estoy recontra jubilado y sin embargo estoy trabajando como nunca.  Estoy dedicado a la música (estudiar, difundir, escribir un libro sobre la comunicación gestual del director, y a dirigir si me dejan) y a la escultura.  En estos días he terminado  de escribir otro libro.

¿De qué trata este libro?

Se llama “Conciertos en tiempos de guerra”.  Versa sobre los temas esbozados en esta conversación.  A los setenta y cinco años uno lleva vividas varias vidas. El libro trata de una de ellas, la primera,  en cuyo transcurso dirigí 449 conciertos, su mayor parte en Montevideo, con la Ossodre, al frente de la cual debuté y con la Orquesta Sinfónica Municipal, de la cual fui sub-director desde 1963,  y responsable total de su programación y dirección desde 1970 hasta mi exilio en 1976. Incluye también, en menor grado, conciertos con orquestas extranjeras.   

¿Hacer conciertos, escribir libros, producir esculturas, hay algo más...?

La familia. Criar hijos. Hernán y Diego. Un biólogo y un arquitecto. También me dediqué a diseñar y a construir una casa muy hermosa y muy loca en Venezuela. Compré un pedregal y construí mi casa allí. Conservé enormes rocas que se incrustan o salen de la casa. La  más gigantesca  está en la cocina  y en el living y en las habitaciones hay rocas. Esta labor me llevó años. La casa misma es como una escultura.  Y mientras la construía  empecé a escribir sobre Melo, el Uruguay que conocí, sobre mis experiencias como Director de Orquesta y mientras tanto… encontré tiempo para  convencer a una novia, Alexandra, con la que me casé hace  dos años.

¿Cómo es estar de novio a los 70 y pico  años de edad?

¡Fantástico!   A esa edad todo se redondea de un modo maravilloso. Te completa  toda una vida. Una cosa muy serena. Muy plena.. Después de la muerte de Myriam mi primera esposa, entré en una etapa de soltería infeliz y de eso pasé  a una etapa de 8 años de ascetismo total. Salí de la “travesía del desierto”    a encontrarme con  ella, mi mujer actual.

Se estaba preparando para ella…

Sí, claro. Me estaba depurando. Es como en el budismo que cuando el discípulo está pronto, aparece el Maestro. Cuando vos estás pronto, es decir, cuando estás muy de acuerdo contigo mismo, y por lo tanto sabes muy bien, entre otras cosas,  cuál es la mujer adecuada,  ella aparece.

¿Y la escultura?

Sigo trabajando. Trabajo mucho haciendo fotos de las esculturas… hago una interacción entre la escultura y la foto. Ahora estoy muy motivado explorando un nuevo material de construcción muy resistente y dúctil. Es como un mármol líquido.

¿Pero las fotos de las esculturas, son obras de arte en sí?

Sí, esa es la intención.  Hace años lo que hago es  “ aleatorismo controlado”. Una idea prestada de la música. Es lo que hace Boulez en la 3era Sonata de Piano, por ejemplo: tú tenés para elegir caminos de cómo armar la sonata. Hago “esculturas para armar” y al fotografiarlas quedan como esculturas singulares, pero  los dos procesos, el de cambiarles la geometría y el de congelarla en la foto son muy enriquecedores y fascinantes.  Como en la sonata de Boulez, uno puede elegir entre muchos caminos  posibles y la obra sigue siendo la misma pero diferente. Como una vida.

¿Se refiere al Director o al intérprete?

Son lo mismo, pero si te gusta al  intérprete.  Hay que ver la partitura de la 3era sonata de Boulez. Es una partitura que tiene “señales de tránsito” en distintos colores. Tú podés elegir trozos de música que siempre son los mismos pero que se pueden combinar de distintas maneras cada vez que las tocás. 
Desde mi primer exposición (y única en Montevideo) en noviembre del 75 -4 meses antes de tener que huir del país- , ya tenía varias esculturas hechas con ese criterio. Luego regresé a un estilo más convencional que se vendía mejor y últimamente, volví  a ese experimento porque aquello era mucho más fermental y rico en posibilidades.  Entonces hago esculturas que se pueden armar de distintas maneras. Con un repertorio limitado de módulos los combino y los fotografío. ¡Y me enamoro de las fotos!  También me gustan las esculturas enormes. En Mérida hice una que tiene 50 toneladas de cemento armado, se llama “Brumas”. No tuve la intención de hacer un chiste al bautizar de es modo tan gaseoso a cincuenta mil kilos de concreto...

¿Y cuando expone nuevamente en Montevideo?

¡Nada me gustaría más!  Teníamos un proyecto con un gran amigo y pintor uruguayo fallecido en Caracas hace 9 años  y que nadie conoce aquí, Ángel Foong, “El Chino Foong”,  de hacer una exposición conjunta. Nunca se concretó. Es difícil exponer escultura  a menos que se  haga en el sitio. Tienen la pésima costumbre de ser pesadas...

En 1975, usted menciona que tuvo que huir del país. ¿Por qué tuvo que huir?

Me estaban haciendo un sumario para echarme  y me separaron del cargo. En mi alegato de defensa  escribí una furibunda diatriba anti dictadura de 52 páginas.  El abogado se negó a firmarla porque él no podía decir esas cosas.  Pero yo les dije lo que les tenía que decir. Al  terminar de redactar la diatriba, dos amigos tocaron a mi puerta para decirme: “te tenés que ir ya, mañana te van a poner preso”. (Me acusaban de “vilipendio a las Fuerzas Armadas”, lo que era falso.).  Huí esa noche.  Me “sacaron” amigos y gente que no tenía nada que ver con la izquierda ni con la revolución ni  con nada, salvo la libertad y la ayuda humanitaria,  gente de los Partidos Tradicionales. Emilio Verdesio, un gran maestro y una gran persona, gran amigo, fue el encargado de armarme la salida en un rato. Y me fui directo a Venezuela a enseñar en una Universidad  aparte  dirigir y a esculpir. Hoy, me considero radicado en el Uruguay, pues si bien pendulo  entre los dos países, paso más tiempo aquí. 

¿Cuál es su opinión acerca de las políticas culturales del gobierno del Presidente Mujica?  

Es notorio, y como tal no necesita demostración, que, sin expresión de causa,  he sido discriminado artísticamente por todos los gobiernos del  Frente Amplio. No sé si ello forma parte  de sus “políticas culturales”  o de sus “políticas a secas”. Veinte años de ostracismo  oficial me han  enseñado a no perder el tiempo con presuntas “políticas culturales” gubernamentales. Creo que una cultura pujante se hace a pesar del, y eventualmente contra, el Estado. Si éste ayuda, mejor; si no, paciencia y coraje.  Siempre ha sido así y más ahora con los medios de que se dispone.

 ¿Cuándo fue la última vez que dirigió en Uruguay para el SODRE?

 En junio del año 1999 dirigí por última vez la Ossodre. La última obra dirigida fue el Concierto para orquesta de Witold Lutowslaski. El mismo programa se inició con El beso del hada de Stravinski continuó con el estreno mundial del Doble concierto para bandoneón y orquesta, Homenaje a Piazzola, de René Marino Rivero, con el autor y Gabriela Díaz como solistas. 

lunes, 12 de diciembre de 2011

ENTREVISTA CON COOPTROL Hernán González 31 oct., 2011

Cooptrol es un espacio de experimentación  sonora creado por el compositor uruguayo Hernán González (35). En la escena electrónica y hasta electroacústica, Cooptrol ya es una “marca” bien conocida y respetada.  Ha publicado varios discos en los que explora  el Dub, el Ambient, el Dub-Step, el Techno-Dub. Fascinado por las formas musicales y rítmicas muy complejas, Hernán González está constantemente investigando, programando y componiendo. El próximo 14 de diciembre, en el marco del Festival SOCO  en Montevideo, presenta su nuevo disco DANX.

Recientemente usted ha publicado un nuevo disco, “Danx”. ¿Qué quiere decir “Danx”? ¿Por qué “Danx”?

Se llama así porque en realidad porque hace unos meses me reencontré con el mundo las de las pistas de música electrónica de las que estaba aparatado.  Me reencontré también con los géneros: el Techno, el House, etc. Nunca fui muy de la música muy bailable pero sí me gusta el Techno clásico, el Techno de Detroit y mucho más todavía el Techno-Dub alemán de mitad de los 90tas. Me di cuenta que quería hacer música, producir algo y me dije “¿cómo puedo integrar la música de pista a mi estilo?”. Al final, de música de pista lo único que quedó es la modificación de la palabra “dance” por “danx” y haciendo referencia a mis influencias alemanas. Al final lo que quedó no tiene nada que ver con música bailable. Exploré muchas técnicas nuevas en Danx y quedé contento porque logré unos cambios perceptivos interesantes. Danx es un resumen de todas mis experimentaciones durante estos últimos 10 años. Tiene mucho post industrial, programación modular, beat inglés, sonidos duros, otros no tanto.

¿En las radios uruguayas pasan sus músicas?


No, creo que no. Tal vez algún remix, no sé.  Acá el público de la escena de la musuca electrónica tiene un gusto muy suave.  Lo que está más de moda acá es el Tech-House que es un género súper florido, por decirlo de alguna manera. Tiene mucha instrumentación acústica. No quiero sonar machista pero la mujeres suelen tener gustos diferentes  a los hombres y hay ciertos elementos musicales que les llegan mucho más a las mujeres que a los hombres: La música “de pista” acá, está comandada por el público femenino porque lo que hace la fiesta son las mujeres, ¡porque si no hay mujeres no hay fiesta! El Minimal Techno que es súper frio se puso muy de moda en los 90tas fue un fenómeno raro pero  en realidad lo que tiene más éxito aquí y ahora es un tipo de música más emocional, poco rígida, muy suelta que a las mujeres les gusta mucho. Es lo que está más de moda ahora y ojo, a mí también me gusta porque si voy a una fiesta prefiero bailar eso a bailar Minimal Techno por ejemplo.

¿Dónde va a presentar el disco Danx?

El 14 de diciembre en la sala Zavala Muniz,( y ese día también toca allí el francés Kanding Ray (del sello Raster Noton), presento mi disco en el marco del Festival SOCO organizado por Martín Craciun junto con el ICAS que es una organización mundial de festivales de música, nuevos medios, y de arte digital.  Son 3 días de conciertos, conferencias y talleres. Vienen curadores importantes de la escena electrónica y experimental.  El disco ya lo presenté en Chile junto al VJ Chindogu (en todo lo visual) en el festival Matucana 100. Fue publicado  por el sello chileno Pueblo Nuevo. Con Vj Chindogu vamos  a hacer el show en el SOCO.

Este tipo de música ha estado muy vinculada a lo visual.

Es cierto, pero en la actualidad la tendencia es ir separándola de lo visual. Ya pasó la paranoia de que la gente se aburría mirando un tipo con una laptop. Se sale de eso ahora. Toco con el sampler, sin laptop. Generé todo el disco adentro del sampler.  En vivo es algo que está a medio camino entre la estructura pre-armada y la improvisación. En vivo improviso sobre los temas que ya existen.  Es parecido a lo que hacen los músicos de jazz. Las imágenes y las luces están programadas.  Chindogu también dispara en vivo muchas de las imágenes y sus metamorfosis que se ven. Es fascinante. Y va  sonar bien y fuerte en la Zavala Muniz. El sistema de la sala es excelente.

Aparte de Cooptrol, su proyecto sonoro propio, tiene otro con Martín Carciun: Flatten.

Es un proyecto que empezamos el año pasado: es música Ambient  con cosas de Dub pero muy espacial, es muy diferente a Cooptrol. Tiene mucha influencia de la música experimental electrónica alemana y del Techno-Dub. Hemos tocado en el Espacio  de Arte Contemporáneo (EAC), en el Subte, con los Sound Toys de Brian McKern y hasta hemos llegado a tocar en eventos completamente comerciales como fiestas de Urbana FM. En Flatten tenemos 2 versiones de nuestras piezas, una es como de museo y otra es un Techno muy sofisticado, muy de género tipo Techno-Dub berlinés que funciona comercialmente.

Al escuchar este disco tu público se va a sorprender por hay algo bailable o que impulsa a bailar, hay un poco del “bum, bum, bum” de la música electrónica bailable. Pero, también  hay mucho pero mucho más. Experimenta con ritmos y melodías, sonidos y otras cosas. Al escuchar Danx es evidente que hay una intención de experimentación sonora y rítmica pero, al mismo tiempo, lo que suena es amable al oyente, no es tan duro o hermético o cerebral como sus obras anteriores.

Estoy tratando de lograr una síntesis de esos 2 mundos sonoros. Todas mis influencias se juntan en este disco. Es como un antes y un después en mi carrera. He realizado algunos remixes de temas del disco en formato Techno  “pistero” más comercial y me gustan. Muchos géneros laten en mis piezas y se complementan naturalmente.  Y con respecto al “Bum, Bum, Bum” en este disco me concentré mucho en los poliritmos. Empecé siendo baterista en los 90tas y tocaba heavy metal y me gustaba la música muy elaborada técnicamente. Una de mis grandes influencias es el dúo inglés de música IDM (Inteligent Dance Music) o Ambient experimental, Autechre (Sean Booth, Rob Brown). Este dúo es de los poco que hoy siguen empujando hacia adelante la música, o sea, buscando caminos nuevos. Están en la periferia de lo que existe, del “mainstream”. Hacen una música muy rara y que no se parece a nada. Ellos son su propio género.  Ellos y Apex Twins (que se  hicieron muy famosos por las temáticas visuales que manejaban), eran la estrella del sello inglés, Warp. Han influenciado a toda la música electrónica de hoy. El “Glitch”, el “ Microsampling”, el “error”, etc., todas esas técnicas la pionerizaron ellos. Todas las técnicas habidas y por haber las probado, tratado y alterado.

¿Cuánto hay de Autechre en Danx?

Y… yo diría casi un 50%.
El género  IDM que ellos generaron junto a  Apex Twins. Yo nunca quise meterme demasiado en el IDM. Si se escuchan mis discos más viejos hay algo de este género pero no mucho. Danx es el disco más parecido a este tipo de música.

¿Cómo definir su estilo?

Soy muy cambiante. Entre 2000 y 20002 hice unos demos muy techno-Dub, o sea, Cooptrol empezó siendo un proyecto Dub. En 2004 hice un disco completamente experimental, Detractor, estaba diseñando diseño de sonido en la ORT y estaba con todo eso en la cabeza.  Estudié mucho a Cage, Xenakis  y otros. Estaba muy influenciado por ellos y por la música post industrial. Ese disco es un viaje raro, medio lisérgico. En 2006 empecé a programar en Max /MSP y realicé un software para generar música y eso lo presenté en vivo en el marco de los Sound Toys de Brian Mckern. En esa época saqué el disco Ubicuidad, el siguiente a Detractor. Trabajaba mucho con programas modulares: Reactor, Jitter, Max/MSP. Al tiempo de programar tanto y no hacer música. En esa etapa hice el disco Avatar en el 2007. Ni idea de la película que salió mucho después. Además la tapa es bastante parecida al concepto de la película. Una premoción…una casualidad. El disco tenía un concepto místico pero nunca me iba a imaginar lo de la película. En este disco expreso  otra de mis influencias: el heavy metal. Yo fui baterista. Me encanta la banda sueca Meshuggah. El baterista, Tomas Haake, es uno de los mejores bateros del mundo. Tiene unos temas muy complejos y, sobretodo, lo que han logran simplificar la súper estructura de cada tema: lo que uno primero escucha parece entendible pero el tema si uno empieza a analizarlo tiene una complejidad muy profunda paras ser tocada por personas, no maquinas. Tienen una calidad increíble como instrumentistas, es como la gente que toca las piezas de Steve Reich. Todos esos desfasajes rítmicos me alucinan. En lo armónico no sé qué decir. En realidad no sé mucho de armonía, nunca me interesó. No creo mucho en el sistema templado, es un invento y me cuesta mucho asociarme o entender la lógica que contiene. Pero la parte rítmica me fascina.

En 1996, al preguntarle a Hermeto Pascoal, en una entrevista  para El Observador, cual era,  a su entender, la carácterísitica más distintiva de la música contemporánea, contestó exclamando: “¡La poliritmia!”

¡Exactamente! En ese sentido estoy muy contento con el resultado de mi disco Danx porque me parece que logré hacer música que se puede escuchar (armónicamente es más estándar), tiene mucha poliritmia y  ritmos reconocibles, el bombo y el redoblante, etcétera.  Es muy bailable.
En Avatar, por ejemplo, combiné metal  y electrónica pero usando sintetizadores. Llegué a tocar en vivo con guitarrista y todo y fue un experimento místico-roquero-fantástico. Muy divertido. Con ese disco fui a  tocar a Europa por primera vez, en 2007, al Festival Experimentaclub 07 en Madrid. Luego hice una gira europea con ese disco. Volví en 2009. Al volver había arrancado el “Dub-Step”. Es un género que empezó en los suburbios de Londres a principios de esta década  y viene de la danza Two-Step. Se mezcló el Two-Step con el Dub.  Así surgió (creado por productores Benga, Skream, Digital Mystikz) el Dub Step que es una mezcla de toda esa densidad climática que tiene el Dub, los delays y la disonancia armónica con  ritmos tribales muy lentos. Empezó a crecer y se convirtió en un tipo de música que pegó mucho porque era algo distinto, uno de los pocos géneros que se crearon esta década que pasó. Fue un soplo de aire fresco. A mí me pegó mucho porque soy muy fan de artistas ingleses precursores en sonido, por ejemplo, Mick Harris ( primer baterista de la banda Napalm Death) del proyecto Scorn  que hacían música “Illbient” que es como el Ambient pero que está todo mal. ¡Bien de ingleses inventores locos!  Otro grupo que me influencia es Meat Beat Manifesto. El líder es Jack Dangers. Empezó en los 80tas y fue piñonero de muchos géneros electrónicos posteriores (Chemical Brothers, por ejemplo). Yo reconozco en el Dub-Step como una gran influencia. Este género me impresionó mucho y me empecé a meter en ese mundo .Al poco tiempo estaba produciendo música de ese tipo. En sello inglés, Duster, ("Duster" es la “piña americana”, de ahí viene el nombre) publiqué algunas cosas. El Dub-Step no es agresivo o bravucón como el Grime que es la versión inglesa del Hip hop, aunque diferente, rítmicamente. Como resultado de la exposición al Dub-Step saqué el disco Southern Fire que es Dub-Step con Hip hop. Después, en el mundo el Dub-Step se volvió totalmente “mainstream” y cansé. ¡Hasta Britny Spears hizo Dub-step! Pasó lo mismo con el Drum & Bass, se comercializó todo. Había tratado de formar parte de un género para terminan mi eterna indefinición musical pero no lo logré. Así que volví a mis raíces, Autechre y compañía. Admiro los artistas conceptuales que son capaces de plasmar un concepto racional en la música.

versión publicada por El Observador






















INFLUENCIAS DE COOPTROL:

Electrónica: Autechre, Meat Beat Manifesto, Mick Harris (Scorn), Monolake, Basic Channel, cEvin Key

Metal: Meshuggah

miércoles, 7 de diciembre de 2011

ENTREVISTA CON FRANCISCO FATTORUSO 25NOV11

ENTREVISTA CON FRANCISCO FATTORUSO 25NOV11

“Siento que estoy en una misión musical”

por eduardo paz carlson 

versión sin editar

Perteneciente a una de las familias musicales con más abolengo en la escena nacional, Francisco Fattoruso se presenta el show “Mi Casa” el 9 de noviembre en la Sala Zitarrosa con nuevas canciones y rodeado de invitados. 
Confiesa su felicidad por volver al país y cuenta su crecimiento personal y como músico  y como productor durante los 9 años en que vivió en Atlanta.

Su nueva presentación lleva el sugestivo título de  “Mi Casa”. ¿Es para festejar que vuelve a “su Casa”, que vuelve a radicarse en Uruguay?

Sí es eso y un montón de otras cosas.  Hasta ahora, aunque vivía en Estados Unidos, siempre venía a tocar una vez por año y ahora que estoy volviendo pensé que sería buenísimo hacer un show con amigos músicos de siempre. Es como una “llegada musical” para mí: el fin de una etapa y el comienzo    de otra en mi carrera. En este show voy a tener cerca de mí a gente que me hizo crecer musicalmente como  Fernando Cabrera que es uno de los invitados y que para mí siempre fue una figura muy importante musicalmente. Voy con el trío Fattoruso que hace tiempo que no toco. Y una cantidad de invitados que va a ir entrando en escena. A eso sumale mi banda. Va a ser como una fiesta.

¿Va a estrenar alguna canción?

Foto por EPC
Obviamente voy a tocar canciones de “The House of Groove”, mi disco actual, y sí, también voy a tocar algunas canciones nuevas de mi nuevo disco “Music Adventure”.  Son canciones que ni título tienen de lo nuevas que son. Además  voy a presentar música aunque no sea mía. Siento que estoy en una misión musical: quiero expandir la música lo mejor posible. Amo todos los tipos de música y quiero difundir música, tocar música, aprender con otros músicos. Quiero  brindarle al público  todo eso que he aprendido y voy aprendiendo.  El disco lo estoy terminando ahora pero solo voy a adelantar 3 canciones del disco.  Viene desde Brasil,  Tamy Macedo que es una cantante alucinante y vamos a tocar 2 de sus canciones. El show va a pasar por diferentes lugares, diferentes atmósferas. Cuando cante ella aparecerá Brasil en toda su magia. Brasil forma parte de mi vida en todos los sentidos.  También estará Julieta Rada  haciendo algunas cosas “sorpresa” lo mismo que Cabrera.

¿Y el nuevo disco, cuando sale?

Atlanta es una ciudad de mucha música, muchos músicos. Y los bateristas que hay, son… ¡impresionantes! Hay una lista de bateristas de primera línea que tocan con los mejores artistas que te podés imaginar. Me pareció anormal la cantidad de bateristas excelentes que hay. Entonces, como me estaba volviendo para acá, pensé que no podía irme de Atlanta sin convocar a algunos de estos bateristas para mi nuevo disco. Grabé varios  bateristas increíbles en el disco: Lebron “LB” Remmer, Kemmerin “KB” Blalark, Terrell Sass, Tony Royster Jr., Lil¨John Roberts y Carlos McSwain .Por suerte estuve muy rodeado de esta gente y pude aprender mucha música con ellos. Empecé a grabar al disco en Atlanta y lo voy a terminar acá porque quiero que toque mi padre, el “Chapa” Chapital, Nicolás Ibarburu y muchos amigos más. Quiero que haya invitados, en el disco, de Uruguay y Argentina también.  En este momento el disco está en “el horno”. Está a medio grabar, ya tengo las baterías, teclados, grabados. El resto lo iré grabando acá. Creo que para abril del 2012 saldrá al mercado. El espectáculo se llama “Mi Casa” (por una canción mía que está en “The House Of Groove”) que es una canción que habla de mi casa verdadera que es Montevideo. Nací en Estados Unidos, me crié en Brasil, pero mi casa es Montevideo. Puedo estar en cualquier lado pero solo me siento realmente cómo  en mi casa. Cuando escribí esta canción estaba viviendo en Virginia y estaba difícil la cosa porque la gente ahí es muy separada y me pareció propicio que estoy volviendo acá, a mi casa, ponerle así al show.

¿Usted es muy polifacético musicalmente, que géneros explora en  “Music Adventure”?

¡Es que me gusta toda la música! No sé cómo definir mi estilo exactamente, soy difícil de encasillar. En sí, es música instrumental que tiene influencias fuertes de jazz y de rock en términos brutos.  Pero en realidad, toda la música que yo hago es el resultado de todo lo que estudio, de todo lo que investigo en la música de diferentes géneros.  Toda esa música que recibo de todas partes  la voy incorporando en mis propias composiciones.  Por ejemplo, lo que más me cambió la vida fue el Góspel. Cuando me mudé a Atlanta en el 2006, quedé sorprendido de la cantidad de iglesias de Góspel que había.  Enseguida me hice amigo de músicos que tocaban en  este tipo de ceremonias religiosas. ¡Y empecé a tocar en las iglesias!  Fueron 6 años de corrido tocando, a veces varias veces por día, en iglesias de Góspel.

Esa experiencia debió ser muy impactante para usted como músico.

Foto por EPC
Y  sí… tremendo. Eso me cambió. Me cambió la manera de tocar y me dio disciplina porque es muy riguroso y a la vez lo más musical que te puedas imaginar. El cantante te hace llorar pero el organista (en el viejo Hammond) te hace llorar y la composición en sí, el momento, lo sentís en el corazón, te conmueve muy adentro. En el Góspel está todo mezclado, es como una música sin barreras. Yo incorporo esa música a mis composiciones, no como una cosa obvia porque no vas a decir “a mirá acá es góspel”, no por lo de la iglesia y lo religioso pero sí por el lado musical, por la raíz musical y por la emoción que mueve. De joven escuchaba mucho blues y el góspel y el blues y el jazz todos salen de la
misma raíz. Esa raíz es la que se expresa en mi música. Estoy muy agradecido de que ellos me hayan dejado entrar en su mundo del Góspel porque yo no sabía nada, entré a aprender. Después me metí bastante en el ambiente Góspel.

¿Y en la parte religiosa, lo afectó también?

No… Religión en sí, no tengo. Soy una persona de fe. Pero tengo conflictos con la iglesia, como se maneja  el poder, sobretodo la iglesia de Estados Unidos que tiene Pastores que son peores que un cura. El Pastor es casi como Dios. Lo que él dice es palabra sagrada, casi. El Pastor va cada domingo con un traje diferente, súper extravagante, y la mujer del Pastor tiene autoridad en la iglesia para hacer lo que quiera. Tienen una parte muy buena que es el cuidado de la comunidad y de uno si pertenecés a su congregación, en eso son buena onda. La iglesia negra cien por ciento y Atlanta es muy negra. La parte blanca, en la que también me metí, el Bluegrass, El Country  que muy bueno pero los negros son mucho más parecidos a nosotros en la manera de interactuar humanamente. Entonces yo me sentí mucho más a gusto con los negros.  Los negros son menos anglosajones.  Pero el Góspel, la música, el ambiente en la iglesia, lo fuerte que es, yo me volví loco por toda esa belleza, esa música, y pude aprender muchísimo.
Grabé con diferentes artistas de Góspel como por ejemplo, Dietrick Haddon, un cantante buenísimo muy conocido en el ambiente de Atlanta. También grabé para iglesias y artistas más “chicos”. En el Tema “El Equilibrista” del disco “Por Lo Menos Hoy” de No te va Gustar  grabé unos coros Góspel.  

En el pop uruguayo, el rock nacional y el candombe, se utilizan los coros y lo vocal en general de forma muy rudimentaria y podo imaginativa. No hay una tradición coral en las músicas populares uruguayas, ¿por qué?

Comparando lo que pasa en Estados Unidos y acá, lo que pasa es que allá hay una cultura de cantar mucho. Y la gente es muy suelta para cantar. En el coro de Góspel, que te ponés a llorar, muchas mujeres son amas de casa que trabajan todo el día y cantan mientras trabajan. Después va a la iglesia y cantan. Es algo cultural. En Uruguay ahora es como que la gente está más liberada. La gente es como que siente vergüenza, y con miedo de desbordarse. Eso me decían antes. En Brasil, por ejemplo, todo es como muy extravagante, como exagerado y sin ninguna timidez. Ahora, te decía, creo que la gente está haciendo más lo que se le da la gana.

Una de las cosas que falla en el pop uruguayo y el rock es el canto.

Cualquier pueblo puede cantar perfecto, es una cuestión de la cultura. Es como jugar al futbol. Si nacés acá, de chiquito estás jugando y aprendiendo a jugar y cuando llegás a grande, con un poco de esfuerzo estás jugando en primera. Si nacés en Estados Unidos, sos pata dura. Eso es solamente pro como te criás.  En la música pasa lo mismo. Allá escuchan blues, rock, country, góspel, de todo desde niños y escuchan a sus madres y a sus padres cantar. Todo el mundo canta. El himno es muy cantable y lo cambian y arreglan, experimentan.  Hay personas que no puede cantar, yo por ejemplo y por eso toco el bajo pero escribo pensando en coros, me imagino coros y cantos. Eso se aprende escuchando a la gente que te rodea. Allá de chiquito tenés que cantar en el templo, en la escuela, en el partido de baseball, etc. Tenés que cantar sin vergüenza. Veo que allá abren la boca completamente se sueltan y no les importa nada. Acá, muchas vez que cantan con la boca cerrada, como con miedo o vergüenza. Las murgas sería lo más avanzado en lo vocal en Uruguay. En lo murguístico es diferente la situación. Siempre que puedo meto muchos coros en las producciones que hago en Estados Unidos, por ejemplo en el disco de Lucila Rada. Ella cantó divino y yo le agregué  2 cantantes góspel, Ericka Smith y Gee Gee Marin en coros.

¿Esta misión musical en la que usted está es difundir este tipo de música, el Góspel?

Yo digo: no hay que hacer una música lavada y podrida que mañana ya nadie la va querer escuchar.
Versión El Observador
El Góspel está conectado a todo, no es solo el que ves en las películas. El Góspel es lo que habla la letra (versos bíblicos). El estilo musical puede variar. Hay blues-góspel, heavy metal-góspel o folk-góspel, no importa, porque si habla de la biblia y de Dios, es Góspel.  Es el caso de R&B que suena todo el día en la radio en Atlanta, o del Hip Hop que también es Góspel.  Los músicos negros, los mejores, son de la iglesia. Por eso te decía que el góspel está conectado con todos los estilos musicales y por eso es que tocando en la iglesia, aprendí un montón de cosas que son usadas en el pop. Las radios, las FM tratan de hacer cada vez más lavada la música, más cuadrada y pegadiza. En el góspel, es todo lo opuesto aunque sí es pegadiza pero por otras razones. La música es libre en el góspel, no sabés lo que va a pasar.  Vos venís escuchando y te crees que va a pasar tal cosa y la música te pega un cachetazo. Te va llevando por lugares inesperados. Esa libertad total es lo que es la música para mí. Los Beatles, te van llevando, llevando y de repente te hacen ir para otro. Todos los grandes artistas son así. El góspel exagera eso.  Yo no hago góspel literamente pero la concepción de lo musical que tienen los artistas de gospel me inspiró mucho. Esa concepción de música es lo que quiero difundir, esa libertad creativa. Esa la misión en la que estoy.
 

ENTREVISTA CON EL POETA ARGENTINO ESTEBAN PEICOVICH,5 diciembre, 2011




ENTREVISTA CON EL POETA ARGENTINO ESTEBAN PEICOVICH,5 diciembre, 2011

Por eduardo paz carlson


“En el reparto del azar me correspondió tener la palabra como cédula de identidad”


Esteban Peicovich (1930) ha sido periodista de gran renombre pero en los últimos años se transformado en un poeta reverenciado. A sus 81 años está escribiendo con la frescura de un adolescente  pero con la profundidad y riqueza de una larga vida de investigador de todo lo humano. Desde 1995 a 2008 fue columnista del periódico LA NACION. Desde 2009 es columnista dominical de PERFIL.com Llega a Montevideo a leer de su obra poética reciente, el próximo jueves 8 de diciembre a las 18.30 horas en la librería A Puro Verso.

¿Por qué visita Montevideo?

Porque hube de ser uruguayo pero mi madre cambió de novio y por ese dubitaje de ella me quedó el afecto singular por Uruguay desde adolescente. La visito mucho y he vivido temporadas aquí. Es una sociedad ejemplar. Y por su paisaje, un país paraíso.

¿Qué va a leer?

Lo que venga en boca. Contar. Leer. Hablar. Decir. Palabrear. Responder.

Usted es periodista y poeta. Hoy es reconocido como poeta pero durante muchos años se lo conoció más por su actividad como periodista profesional. ¿Cree que esta imagen suya de periodista afectó su imagen de poeta?

En mi caso hubo siempre un igual animal nombrador. Un funámbulo de la palabra. Como periodista siempre me sentí un ignorante especializado. Como poeta un niño emperrado en no dejar que le contaran la gran noticia del vivir. En mi caso ambos se potenciaron. Para bien como para mal, según.


El periodismo tiene una referente: la realidad  pura y dura. ¿La poesía, de donde se inspira? ¿De dónde salen los poemas?

El periodismo trabaja con los ecos de la realidad. La poesía con sus voces. Uno, con las palabras de los días. La otra, con las palabras del tiempo.


A sus 81 años de edad usted parece más creativo que nunca. ¿Todavía no perdió la fe en la poesía?

A mis 81 años no soy más que un hombre en gloriosa descomposición. A esta edad el tiempo es más creativo que yo. Los "octos" no somos más que bebés de regreso. Con suerte me queda la edad de un niño... Un niño obligado a estar cada día al borde de un peñasco y acuciado como nunca antes por el tiempo, "ese enemigo que nos maya huyendo" como apuntó Quevedo.


Por favor, defina en pocas palabras su estilo poético...

En mi caso este asunto es similar al del campesino: vivo para vivir. En el reparto del azar me correspondió tener la palabra como cédula de identidad. Fui así desde el arranque. Según mi madre, durante el primer tiempo en la cuna solo dije “yea yea yepa”. Jitanjáfora de tránsito que me acompañó hasta comenzar a escribir. Ya habitante de la cinta sin fin del idioma madre me busqué un idioma hijo. Un sitio donde fuese posible vivir como nuevo y no como un ser repetido. Un espacio de asombro perpetuo. Un paisaje del que espero me murmure un incierto día (o tal vez noche) lo porvenir/me.

¿Sus poetas predilectos? ¿Los que lo han influenciado más?

Seguro mi padre, obrero de pocas letras pero autor de su propio lenguaje. Luego, todos los que me alimentaron, Garcilaso, Holderlin, Esenin, Yeats, Vallejo, Herrera y Reissig,   Sandburg, Huidobro, y así hasta el más humilde coplero de por allí.

¿Para qué sirve la poesía?

Para ir y volver de la locura inocente y sorprendido como un niño.

¿Tiene un tema en particular su poesía?

Creo ser un generalista aunque señalaría que palabra, amor, tiempo, animales, asombro, viaje, muerte, pueden estar más tratados que otros.


Para quien no lo conozca, por qué libro suyo le recomienda empezar a leerlo.

O por el primero, "Palabra limpia de mi"(1952) o por el pronto a editarse, "Fauna íntima" para 2012.


 Los surrealistas decían que  sus armas para cambiar el mundo eran El Amor; La libertad y La Poesía. ¿Como le parece que les fue en el intento de cambiar al mundo?  ¿La poesía puede cambiar al mundo? ¿Hacerlo mejor?

La poesía no tiene como fin cambiar el mundo. Ella es el mundo. Lo saben la corza, el abedul, el colibrí, la ballena, el ciempiés. Ojala lo supiéramos de igual modo y al unísono los 7 mil millones de Sísifos que no paramos de jodernos los unos a los otros.

Lectura en
LIBRERÍA MAS PURO VERSO                                                
Peatonal Sarandí 675
JUEVES 8 DE DICIEMBRE
19 HORAS

...

Libros recomendados:
Prosa periodística

El ocaso de Perón (entrevistas y reportajes) (1975)

Borges, el palabrista  (entrevistas) (1980)
Poesía

"Palabra limpia de mí" (1952- 1960), "La vida continúa" (1963), "Hola Perón" (1965), "Historia viva" (1966), "Introducción al camelo" (1970), "La poetisa analfabeta" (1974), "Reportaje al futuro" (1974, España), "El último Perón" (1975, España)", "Borges, el palabrista" (1980, España), "Instrucciones al pavo real" (1993), "La bañera azul" (1995, España), "Poemas plagiados" (2000, España), "Gente bastante inquieta" (2001, Argentina) y  "Así nos fue" (2002, Argentina) “El Palabrista” (2005, Argentina), “El ocaso de Perón” (2007, Argentina).

Sobre "Poemas Plagiados"

En mi caso, vivo al servicio de las palabras que salen de mi boca imaginaria. Ellas me retienen a su antojo y me mantengo fiel a esa analogía invisible que hace de mi un esclavo dúplice: plagiado y  plagiario. Y siendo que soy un ex orangután asumido y confeso tengo derecho a esbozar una mínima justificación biográfica. Sea para dejarla en el interior de la próxima botella a ser echada al mar o como declaración de principios ante una academia de orfebres. Este derecho me asiste por un padrinazgo, el de Lautreamont y por la perpetuidad de dos de sus leyes: 1/”La poesía es el encuentro de un paraguas y una máquina de coser sobre una mesa de disección.» Y 2/ “La poesía debería ser hecha por todos y no por uno solo”
esteban peicovich


poema:



La entrevista
Esenio, treinta y tres años
soltero, nacido en Nazareth
adorado en Belén
bautizado en el Jordán
huido a Egipto
tentado en Jericó
distribuidor de panes                                                                  
y de peces
amigo de ladrones
miel del traidor
cómplice de Lázaro
azar de Barrabás
terror del Sanedrín
dilema de Pilatos.
Y de aquí en más, esas horas
de las que no hay memoria clara.
Y nada más hay, ni yo siquiera,
pues trasvasado fui a otros seres
donde sucedo y me suceden
ustedes
rogándome aclare la razón de este viaje
dos mil años después.